Ya estoy por iniciar (al parecer) mi tesis para la maestría, así que este post es de caracter educativo, es un tema que todos vimos desde la primaria y es tan común pero pocas veces se lleva a cabo. Aquí, un resumen del método científico:
El resumen es patrocinado por la revista Algarabía.
El Método Científico en 6 pasos:
- Observación- El primer paso consiste en la observación detallada de nuestro objeto de estudio, con el fin de medirlo y registrarlo. De esta forma se determinan, de modo general, las posibles relaciones que se establecen entre el objeto y el medio en el que se encuentra.
- Problema- Para que un problema sea objeto de investigación científica debe ser formulado de maneara tal que la experimentación en el mundo físico pueda proporcionar una respuesta. Esto quiere decir que, de la observación o registro de experiencias particulares debemos extraer un principio general en ellas implícito (este proceso se conoce como inducción, pues se busca obtener conclusiones generales de lo particular)
- Formulación de una Hipótesis- Una hipótesis es una suposición que proporciona una explicación tentativa del problema. Todas las hipótesis son proposiciones provisionales acerca de la veracidad o falsedad de un concepto, una teoría o un modelo determinado.
- Experimentación o Recopilación y Análisis de los Datos- En esta fase, la hipótesis se corrobora (o rechaza) mediante el trabajo de investigación por simulación, observando las pruebas y todos los datos relacionados con ella.
- Demostración o Refutación de Hipótesis- Una vez reunidos los datos, se analizan los resultados para determinar si la investigación aportó, o no, pruebas que sustenten los hipótesis formulada.
- Conclusiones o Formulaciones de Teorías o Leyes Generales- Éste es el momento de condensar todos los datos recogidos para integrarlos, organizarlos y clasificarlos, con objeto de imprimir un significado a los descubrimientos aislados e identificar las relaciones significativas.
Hasta aquí todo marcha según el libro, el problema es que el tiempo ha demostrado que la argumentación inductiva en que se basa la formulación de las leyes empíricas no constituye un razonamiento irrefutable, por lo que, en principio, la conclusión puede ser falsa, aun cuando las permisas de partida sean verdaderas. Es por ello que el método recién descrito, conocido como inductivista, se vio obligado a reconsiderar el carácter de verdad perenne de sus leyes empíricas y adoptó en su lugar el concepto de verdad probable. Este postulado cobra cada vez mas validez, en tanto que la ciencia moderna supera, una y otra vez, los principios establecidos desde antaño. Lo anterior ha puesto al método científico en tela de juicio y así han surgido nuevas versiones que proponen que a lo sumo, el conocimiento científico es una conjetura acerca de cómo es el mundo. Una de las más importantes es la refutacionista, representada por el filósofo austriaco Karl Popper, quien consideró que la única alternativa metodológica válida es el método deductivo que consiste en formular hipótesis generales para derivar de ellas ciertas consecuencias particulares.
Por otro lado, también podríamos afirmar que las ciencias formales (a diferencia de las fácticas) no se ocupan de la realidad empírica, sino que su finalidad es el desarrollo y construcción de sistemas abstractos de pensamiento. Mejor evitemos declarar vencedor a Popper o a Bacon citando al griego Sócrates, cuya milenaria voz resuena cada vez que la ciencia echa por tierra alguna añeja teoría: "No sabemos nada, excepto el hecho de nuestra ignorancia"
Aquí les dejo una Tesis: "Impacto de la responsabilidad social corporativa, medida por el índice de reputación, en el desempeño económico de las corporaciones" que fue elaborada por Elsa Álvarez Montalvo (que obvio no se quien sea) y la presentó para obtener el grado en ciencias en administración de negocios, la verdad no es nada del otro mundo, pero el tema de Responsabilidad Social me ha gustado, tanto que estoy pensando en tener una A.C.
No comments:
Post a Comment