Para la tarea de mmm, madres se me olvido el nombre de la materia, es de un wey que se la pasa diciendo: fabuloso, uta, fabuloso, Enrique Castillo, encontre este articulo, es interesante.
Una de las razones por las que Asia se ha convertido en la fábrica del mundo es que mientras las universidades asiáticas están produciendo un número récord de ingenieros, sus pares en otras partes del mundo -incluyendo Estados Unidos- están produciendo abogados, contadores y psicólogos. Antes de compartir mi teoría de por qué los asiáticos están más volcados hacia la ingeniería, veamos los datos..Según la Fundación Nacional de Ciencia (NSF) de Estados Unidos, en términos numéricos China es el líder mundial en producción de ingenieros: se gradúan allí unos 220.000 al año. Comparativamente, en Estados Unidos se gradúan cerca de 60.000 al año; en Corea del Sur, 57.000; en México, 24.000; en Brasil, 18.000; en Colombia, 11.000, y en la Argentina, 3000..Otro estudio, de la empresa consultora Engineering Trends, muestra que, con relación a sus respectivas poblaciones, el país que produce más ingenieros per cápita es Corea del Sur, seguido por Taiwan y Japón. Colombia está ubicado en el lugar 19; Chile, en el 23; México, en el 24; Estados Unidos, en el 25; China, en el 30; Brasil, en el 35, y la Argentina, en el 37..Al margen de cómo los contemos -y existe algo de escepticismo sobre estos datos, ya que no todos los países tienen los mismos estándares para otorgar grados en ingeniera- no hay dudas de que los países asiáticos llevan una significativa ventaja..
“Quedarse atrás [en la producción de ingenieros] es peligroso, porque afecta la capacidad de los países para aumentar sus manufacturas -dice el fundador de Engineering Trends, Richard Heckel-..La manufactura es una industria de cambios constantes. Si uno no hace innovaciones, no puede competir.”.Los expertos en desarrollo dicen que si un país quiere ser una potencia manufacturera, necesita gente que pueda producir los bienes existentes en forma más eficiente y gente que pueda inventar nuevos productos. En ambos casos se necesitan ingenieros..En Estados Unidos, el número de estudiantes universitarios de ingeniería está estancado: es más alto de lo que fue en 1980, cuando estaba cerca de 58.000, pero menor que en su pico en 1986, cuando alcanzó 77.000..En América latina, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) produce cerca de 620 psicólogos al año, pero sólo 40 graduados en ingeniería petrolera. Y la UBA, en la Argentina, produce 2400 abogados al año, 1300 psicólogos y sólo 240 ingenieros, según cifras oficiales..El ministro de Educación argentino, Daniel Filmus, me dijo con horror en una entrevista hace unos meses que, al asumir, descubrió que en su país sólo se graduaban tres ingenieros textiles al año. Desde entonces, el Ministerio de Educación creó un fondo apoyado por el sector privado que ofrece 30 becas al año para estudiar ingeniería, e inmediatamente recibió 270 solicitudes, señaló.
“Ahora, todas las becas del Ministerio de Educación van hacia estudiantes necesitados que sigan ingeniería o alguna ciencia exacta o estratégica para el país”, dijo Filmus..¿Qué están haciendo los países asiáticos para impulsar a los jóvenes a que estudien ingeniería? Además de contar con una demanda del mercado por ingenieros y en muchos casos con una cultura que venera a los científicos e ingenieros casi como si fueran futbolistas, los líderes asiáticos promocionan el estudio de ingeniería, aseguran los expertos..“En muchos países asiáticos, desde los niveles más altos del gobierno se habla de la importancia de la ciencia y la ingeniería para lograr el crecimiento económico”, dice Alan Leshner, presidente de la Asociación Americana para el Avance la Ciencia (AAAS)..Después de hablar con Leshner, caí en la cuenta de que mientras el presidente de China, Hu Jintao, se graduó de ingeniero hidráulico y casi todo el comité central del Partido Comunista Chino está integrado por ingenieros, en esta parte del mundo casi no hay presidentes que sean ingenieros..En Estados Unidos, el presidente obtuvo su licenciatura en historia, y una maestría en administración de empresas. En América latina, la mayoría de los presidentes son abogados, economistas, administradores de empresas, médicos clínicos, psiquiatras, comentaristas deportivos (como en El Salvador) o militares (Venezuela)..
A lo mejor habría que empezar a elegir a ingenieros como presidentes. O, lo que sería mejor, presionar a los abogados, economistas, psiquiatras y otros que están en el gobierno para que usen su influencia a fin de impulsar a más gente joven al estudio de ingeniería.
4 comments:
mira mira, osea q aunq seas un ingeniero como tu papi Pantoja(quiero aclarar por si alguien cree q no agradesco la mano q me dio de comer,el es un exclente y porq no calificado ingeniero)osea q si hay mas ingenieros como el nuestro pais podra competir entre los mercados asiaticos!, eso si q me anima a terminar esta carrera, gracias alex.
la mano que te dio de comer???,,,estas equivocado(a), nosotros fuimos la mano que le dio A EL de comer,,,,aunque la verdad es muy deprimente ver la realidad de méxico, tanto que algunas veces me hace sentir muy inutil....es que aunque te titules como un ingeniero muy chingon, que habla ingles y blah blah, para realmente ser cabron necesitarias salirte de mexico y ya si quieres regresar y compartir tus conocimientos adquiridos en el extranjero, cosa que nunca sucede, ya que los que lo hacen ven como una gran perdida de tiempo regresar,,un ingeniero aqui tiene casi el mismo conocimiento teorico y practico que un tecnico egresado en holanda, digo casi, xq el tecnico holandes es mas cabron,,,,
a pues entonces vamonos a vivir a holanda.
sip, vamonos a ese lugar x donde nadie pasa y el silencio puede mas que todas las palabras
Post a Comment